Tiwy.com
RusoEspanol
Tiwy


Suscribete a nuestros boletines:



Publicidad
Sociedad y Economica > CEPAL: LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y RACIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CEPAL: LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y RACIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños de la región han padecido siglos de exclusión y la mayoria de ellos vive ahora en situación de pobreza. La población negra y mestiza alcanza a 150 millones de personas, alrededor de un 30% de la población regional, y se concentra en Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%). Se estima que hay entre 33 y 40 millones de indígenas, divididos en unos 400 grupos étnicos y, con excepción de Uruguay, todos los países latinoamencanos tienen indígenas.

Estas poblaciones presentan niveles de acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos, la justicia y la deliberación política muy inferiores a los de los blancos. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y hace décadas que emigran a los centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.

Los sentimentos xenofóbicos se alimentan de la discriminacíón étnica y racial. El desprecio por el "otro-racia" se transfiere al "otro-extranjero", sobre todo si no es blanco y migra desde países con una mayor densidad de población indígena, afrolatina o afrocaribeña. Esto se nota "en la percepción que los chilenos tienen de los peruanos, los argentinos de los bolivianos, los venezolanos de los colombianos, los dominicanos de los haitianos, los mexicanos de los guatemaltecos y, en general, los norteamericanos respecto de los centroamiericanos, caribeños y colombianos".

Así lo plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en "Tendencias generales, prioridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia: América Latina y el Caríbe", donde se entrega un panorama global sobre la actual situación de indígenas y afroamericanos.

Entre los factores originarios de esta situación de pobreza destacan "la pérdida progresiva de tierras y el quiebre de las economías comunitarias. A ellos se sumaron los procesos de migración campo-ciudad y la estructura y dinámica de la inserción laboral, tanto dentro de los espacios rurales como particularmente al interior de las ciudades".

En el caso de Bolivia, se estima que 75 niños de cada mil nacidos vivos morirán antes de cumplir el primer año de vida, y que la mayor parte de esta nueva población es indígena. En México, más del 50% de las viviendas ubicadas en regiones indígenas no tiene electricidad, 68% carece de agua entubada, 90% de drenaje y 76% tiene píso de tierra. En Honduras, el analfabetismo de los grupos indígenas alcanza a 87%.

La discriminación étnica es otra de las principales causas de inequidad en salud. Estas minorías muestran un deterioro en sus condiciones de salud superior a la media de la población general, a lo que se suma el evidente deterioro de los recursos naturales y la pérdida o disminución de territorios ancestrales. En varios países, los grandes proyectos de desarrollo tienen muchas veces consecuencias negativas para los indígenas. Las talas indiscriminadas de bosque nativo, la extracción petrolífera o la construcción de embalses o represas han tenido para ellos y su entorno consecuencias devastadoras.

La educación es otro factor central. A los problemas de acceso y cobertura se agregan los de "pertinencia" pedagógica, aunque hay avances ya que el enfoque de asimilación cultural, que prevaleció durante mucho tiempo, ha sido abandonado. Ahora, en Bolivia, Guatemala, Perú y otros países se comienza a respetar las diferencias culturales y el bilingüismo, y se enseña a valorar las diversidades al interior de las sociedades. Pero aún falta mucho. En Ecuador, por ejemplo, sólo 53% de la población indígena accede a la educación primaria, 15% a la secundaria y 1% a la universitaria.

No es mejor la situación de la población negra y mestiza. La población negra de Brasil, por ejemplo, sufre con mayor fuerza el desempleo, los bajos salarios y la falta de acceso a cargos de jefatura. Según un informe, el 25,7% de los negros de Salvador está desempleado, frente al 17,7 % del resto de los habitantes, situación qae se repite con grados variables en Belo Horizonte, Brasilia, Porto Alegre, Recife y Sao Paulo. La discriminación racial también se expresa en la desigual distribución de ingresos.

Por otro lado, a nivel continental se avanza en el reconocitmento de los derechos indígenas én cuanto a territorio, medio ambiente, posesión, administración y uso de recursos. En Brasil y Bolivia este reconocimiento ha sido plasmado en sus constituciones. Existe un conjunto de organismos internacionales y multilaterales que están abordando a fondo la lucha contra este tipo de discriminación y exclusión. Pero para poner en práctica los acuerdos internacionales, es necesario que los Estados modifiquen sus constituciones e incorporen el reconocimiento de la diversidad étnico-racial, como lo señala el Convenio 169 de la OIT, que ya ha sido ratificado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú.

El documento de la CEPAL concluye que la "fuerza con que hoy irrumpe la democracia en la vida política de todos los países de la región permite repensar la construcción de la ciudadanía incorporando la diversidad cultural'. La relevancia adquirida por los temas de la diversidad e identidad ha ido acompañada del desarrollo y la universalización de los derechos económicos, sociales y culturales. Las sociedades americanas deben valorizar su carácter multiétnico y pluricultural. "La ciudadanía aparece como un valor en que es vital el reconocimiento del otro en su especificidad y diferencia cultural", señala.

Para más información, contactarse con Martin Hopenhayn: mhopenhayn@eclac.cl
www.eclac.cl



·  Noticias  ·  Paises  ·  Sociedad y Economia  ·  OVNI  · 
 · Foro  ·  Enlaces  ·

Lee en Tiwy.com:


Novedades

1. Venezuela: Caracas — una ciudad de Contrastes (video filmado en el año 1987)
2. Venezuela: Videos de Caracas durante Año Nuevo, filmados hace 30 años.
3. Venezuela: “Por aquí pasó ardiendo”
4. Venezuela-Belarús: “Gracias por habernos elegido…”
5. Bolivia: entre tradiciones y cambios
6. Venezuela: Fotos de Caracas
7. Cuba: Secretos de la francmasonería de la Isla de la Libertad
8. Venezuela: Paraguaná - Península de los Vientos
9. Venezuela: Parque Tropical La Misión
10. Venezuela: Represa de Macagua II, Parque Llovizna
11. Venezuela: La hidroeléctrica de Guri como vedado de la oposición venezolana
12. Venezuela: El parque nacional Mochima
13. Venezuela: El petróleo de Venezuela al servicio del Estado, del pueblo y de la revolución
14. Venezuela: Montaña El Avila y el teleférico “Warairarepano”
15. Bolivia: Sucre
16. Bolivia: Potosí
17. China: ¡Saludos, China!
18. Bolivia: Uyuni
19. Bolivia: Expreso del Sur. Viaje de Oruro a Uyuni, Bolivia.
20. Bolivia: Oruro
21. Cuba: «Operación Carlota»
22. Bolivia Metamorfosis bolivianas
23. Venezuela: Casa-Museo Gabriel Bracho
24. Bolivia: Desaguadero
25. Bolivia: Guaqui
26. Bolivia: Tiwanaku
27. Venezuela: No hay tierra ajena
28. Bolivia: La Paz
29. Bolivia: Laja, Cuna de La Paz

Entretenimiento:

Amigos Amigos
Chistes
Tarjetas Virtuales
Wallpapers
Foro de Amor



Ðåéòèíã@Mail.ru
Ðåéòèíã@Mail.ru